Banner_Son tus derechos-01
Publicidad

Lanzan primer libro con partituras de Cri-Cri conocidas e inéditas

Con el fin de preservar y difundir la obra de Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri, se publicaron 76 partituras con la transcripción lírica y musical de piezas muy conocidas y otras que jamás se grabaron en un disco; unas que fueron excepcionales comercialmente y también están las que pueden disfrutar los melómanos y seguidores del autor.

Este primer documento especializado es el libro Francisco Gabilondo Soler. Recuperación de la música de los programas de radio. Partituras. Piano Vol. II, editado por la fundación que lleva el nombre del compositor veracruzano.

Su nieto Óscar Gabilondo Vizcayno relató: Queremos mostrar la riqueza de su obra con estas partituras que son para piano, voz y guitarra. Hicimos un gran trabajo con la Fonoteca Nacional y, en esta ocasión, con el apoyo de la Facultad de Música de la UNAM, para la presentación que tuvimos hace unos días.

El también director de la fundación, informó: “El documento es relevante en cuanto a lo académico, la formación musical o para los maestros, pero también para quienes gustan de interpretar la obra de Cri-Cri, El Grillito Cantor.

Componía las partituras, las llevaba en un documento y con sus músicos hacía los arreglos y se transmitían por radio; entonces lo más original que existe de la música es lo que aparece en este libro.

Entre las canciones populares figuran Gato de barrio, Jota de la jota, Juan pestañas, La cacería, La muñeca fea, La merienda, La patita, Los caballitos, Marcha de las letras y La marcha de las canicas, Papá elefante; además de títulos que nunca fueron grabados, como Canción de chinos, Frijol saltarín, El tartamudo, Cuadro apache, La despedida, La pianola, Las chinitas, Mamá, Si los perros hablaran y Pericos futbolistas.

En la publicación se específica que la importante obra musical de Francisco Gabilondo Soler consta de unas 260 canciones y, para asombro de estudiosos y seguidores, continúan saliendo a la luz nuevos hallazgos, ya sea en la parte trasera de una cama familiar o en papeles sueltos que la fundación ha venido encontrando con el paso de los años.

Obra conservada en cintas

Además de recordar en sus páginas la forma en que trabajaba el compositor y lo práctico que tenía que ser para atender un programa de radio en vivo durante 27 años, esto lo llevó a que sólo anotara las partes musicales esenciales para compartirlas con sus músicos de estudio y ensayarlas quizás una hora antes de la emisión.

Por tanto, se puntualiza en el libro, no toda su extensa obra está escrita en partitura. Sin embargo, quedó inmortalizada en las cintas fonomecánicas en un cuarto de la estación que grababa obligadamente durante el programa, el cual era producido por doña Rosario Patiño, esposa y representante artística de Gabilondo Soler por casi 50 años, quien, inteligentemente, conservó todas las cintas en sus oficinas en la XEW.

Así, “la transcripción se trata de una obra de detallada investigación musicológica para poner a disposición del público la obra total del veracruzano, a fin de mantener y difundir esta tradición musical mexicana entre las nuevas generaciones.

“Con la finalidad de facilitar la lectura de las partituras –ya que la obra está dirigida principalmente al músico no profesional–, se cuidó hacer una transcripción, simplificando tonalidades y acordes técnicamente complicados que el pianista consumado, siguiendo la moda musical de su época, utilizaba a menudo.”

Asimismo, la tesitura y rango cromático utilizados para la transcripción de voz fue colocada en un término medio, facilitando el acceso para cualquier voz sin ninguna transposición visual. Este detalle también tiene como fin que la parte de la voz sirva de guía melódica aislada al ejecutante maestro.

Sobre el volumen II –que se encuentra disponible en formato físico en la Fundación Gabilondo Soler y sus redes sociales, así como en la plataforma de Mercado Libre– Gabilondo Vizcayno dijo que preparan una tercera parte, pero con piezas que no fueron del repertorio de El Grillito Cantor. “Antes de ser Cri-Cri se llamó El Guasón del Teclado por un breve tiempo y se retomarán diferentes composiciones que nada tienen que ver con los niños”.

 

Fuente: La Jornada

Foto: La Jornada

Publicidad
WhatsApp Image 2021-05-19 at 21.20.55 (1)
Banner-1-Confettis-768x128
previous arrow
next arrow